Cantora, poeta y narradora qom, nacida en Quitilipi (Chaco). Tiene más de veinticinco años de trayectoria en los escenarios como voz de su pueblo, pero también ha incursionado en el tetro y en la literatura. Muchos de sus textos fueron publicados en la revista Ser Formoseño.
Es hablante qomlec (lengua materna qom), actriz y
cantante, y desde hace años recibe los cantos ancestrales de sus mayores
que generosamente comparte con su público. Ha recorrido el mundo llevando el canto qom, a
otras geografías, a otros escenarios.
Ha realizado conferencias, talleres, Charlas y ha participado de conciertos, seminarios, workshops y ponencias referidas a temas como la interculturalidad, pueblos originarios, música ancestral, artesanía entre otros temas inherentes a su condición de Embajadora del Pueblo Qom en países como Argentina, Brasil, Bolivia, Holanda, Perú, Chile y Cuba. Dio charlas en Ginebra (Suiza) en el foro de las Naciones unidas sobre pueblos originarios.
Ha realizado conferencias, talleres, Charlas y ha participado de conciertos, seminarios, workshops y ponencias referidas a temas como la interculturalidad, pueblos originarios, música ancestral, artesanía entre otros temas inherentes a su condición de Embajadora del Pueblo Qom en países como Argentina, Brasil, Bolivia, Holanda, Perú, Chile y Cuba. Dio charlas en Ginebra (Suiza) en el foro de las Naciones unidas sobre pueblos originarios.
En varias oportunidades, Ema Cuañeri explicó los diversos estilos de
cantos Qom, rituales, que se pueden cantar en la iniciación de la niña,
que se convierte en mujer, cuando se formalizan las parejas, canciones y
danzas de amor, de celebración a la naturaleza, a la vida.
También se ha explayado sobre las características de varios
instrumentos, como una vara de dos metros, llamada saqeamad, otro es el
teite, una especie de maraca, que lo utilizan tanto el hombre como la
mujer, después el pataqui, una especie de bombo de un solo parche, el
nashere que es un instrumento de viento, parecido a la flauta, pero con
un espesor mas grueso, también utilitario entre mujeres y hombres, el
novique que es como un violin, que estaba hecho con un porongo grande,
de una sola cuerda y es exclusivo del hombre, porque era para enamorar y
tiene una melodía muy dulce.
Durante 25 años, realizó una labor continua de difusión de la música y
la danza Qom, recopilándolas, sin modificarlas, porque tienen que ver
con la vida espiritual de su pueblo, logrando que los jóvenes la
revalorizaran, respetando la esencia de esa cultura, componiendo algunos
temas, manteniendo los ritmos en sus orígenes, abordando el tema de
la identidad a través de relatos y de representaciones teatrales.
A partir de 2005 lanzó en Formosa las primeras ediciones en CD de "música toba" acompañada por el cantor qom Romulado Diarte, y con el apoyo de organismos de cultura nacionales y provinciales.
En 2005, participó en la creación del CD Cuatro Mujeres: cantos de la tierra, financiado por el Fondo Nacional de las Artes y la Asociación Civil Runa Wasi, que incluye cantos quechua, kolla, mapuche y toba. También ha participado en diferentes eventos de la región, cantando con otros representantes de culturas originarias, entre ellos la formoseña Mirna Paulo (wichi).
Desde 2007 está encargada del área de "Artesanías y Pueblos Originarios" de la Subsecretaría de Cultura de Formosa. Cuando es necesario "representar" a la "cultura aborigen", en congresos culturales, encuentros o eventos públicos de carácter internacional, nacional o provincial, la subsecretaría suele convocar a Ema, para ejecutar canciones tobas o dar charlas sobre su "cultura". Asimismo, se desempeña como docente de la escuela del barrio Nam Qom, donde enseña cantos y relatos míticos toba, y también trabaja en el programa Escuela Abierta de la Subsecretaría de Cultura, en el que se enseñan relatos tobas a niños y adolescentes de toda la provincia, los cuales son luego representados en obras teatrales.
Recientemente, la Secretaria de la Mujer de la provincia eligió a Ema como una de las "mujeres formoseñas" más importantes de la provincia y la legislatura provincial aprobó un proyecto de resolución por el cual le reconoce "los 25 años con la música de la cultura del pueblo Qom".
En 2005, participó en la creación del CD Cuatro Mujeres: cantos de la tierra, financiado por el Fondo Nacional de las Artes y la Asociación Civil Runa Wasi, que incluye cantos quechua, kolla, mapuche y toba. También ha participado en diferentes eventos de la región, cantando con otros representantes de culturas originarias, entre ellos la formoseña Mirna Paulo (wichi).
Desde 2007 está encargada del área de "Artesanías y Pueblos Originarios" de la Subsecretaría de Cultura de Formosa. Cuando es necesario "representar" a la "cultura aborigen", en congresos culturales, encuentros o eventos públicos de carácter internacional, nacional o provincial, la subsecretaría suele convocar a Ema, para ejecutar canciones tobas o dar charlas sobre su "cultura". Asimismo, se desempeña como docente de la escuela del barrio Nam Qom, donde enseña cantos y relatos míticos toba, y también trabaja en el programa Escuela Abierta de la Subsecretaría de Cultura, en el que se enseñan relatos tobas a niños y adolescentes de toda la provincia, los cuales son luego representados en obras teatrales.
Recientemente, la Secretaria de la Mujer de la provincia eligió a Ema como una de las "mujeres formoseñas" más importantes de la provincia y la legislatura provincial aprobó un proyecto de resolución por el cual le reconoce "los 25 años con la música de la cultura del pueblo Qom".
En
los últimos años ha recibido diferentes distinciones y reconocimientos
de parte del Gobierno de la Provincia, y de la Legislatura Provincial.
También ha participado en el Encuentro Federal de la Palabra (Tecnópolis) y colaboró con investigadores del CONICET.Obras:
- Naqom. Cultura y cosmovisión qom (ensayo)
Fuentes: Formosa.gob.ar ; Legislaturaformosa.gob.ar ; Delorigen.com.ar; Revista Runa
El zorro mata a un tigre
El zorro caminaba de un lugar a otro porque era un vagabundo. Un día, después de costear la orilla del monte, cansado, se sentó a la sombra de un árbol.
Con su sonaja cantaba y decía:
-¿Dónde está mi amigo Boca de Mal Aliento? -Así lo llamaba al Tigre con un tonito burlón. Al rato el Tigre se acercó y de lejos le hablo al Zorro porque sabia que era mañero:- ¡Eh! ¡Eh! ¿ Asi que usted está cantando? ¿Eh?- Asi es, pues. Estoy cantando. Venga, venga, amigo mío, Don Boca de Mal Aliento.El Tigre ya mas cerca le pregunta:-¿ De qué está hecha su sonaja Don Zorro?- De mi propio corazón.¿Cómo se puede comprender que sea su corazón? - pregunto nuevamente el Tigre.- Es fácil. Yo mismo metí mi mano y lo arranque. Mire don, si usted quiere tener sonaja le saco su corazón y listo - respondió el zorro con su tono amistoso.Tanto insistió al Tigre hasta que lo convenció y lo obligó a acostarse.- Quédese quietito y deje de ser arisco - lo tranquilizaba.El Zorro metió su mano en la boca del Tigre.Alcanzó el corazón, lo tomó muy bien y se lo arrancó. El Tigre temblaba y gruñía.- Grr, grr, grr ...Asi fue muerto el Tigre por el Zorro, quien lo cuereó, lo cortó en trozos y lo cocinó en varias ollas, especialmente la cabeza, las costillas y el corazón. Luego almorzó. Y mientras comía el corazón dijo:- Es realmente tierno su corazoncito, ¡Amigazo!
En la mitología Qom, el Zorro, es el traspaso junto con Kañagayi Taynikí, héroe cultural. Ellos son portadores de la misma identidad. Va de lo sagrado a lo profano y de lo profano a lo sagrado. Para los Qom los mitos sagrados son "Historias de endeveras", y en cuentos son "Historias de jugando".
El Zorro interactúa con otros animales.
Traducción qom
SO WAGAIAGA LACHIGUI
IALAUT SO QUIYOC
Qaq co'ollaq mashi qaioqtegue de'eda, nachi so Twaagiagá lachigui, qaltaq jec, qaq co'ollaq jec mashi qaioqta ca hueta'a , nachi huo'o so na'aq, nachi queto'ot na loigue so jhaviaaq, qaq mashi nasamñi nachi taioto'ca lpaqal, nachi iaconá aca ltegueté nachi dañacotac, nachi' eetacó:
-¿chaq hueta' ague cattaq iyiquí'i, nchiáa lap?
Qaq qoqpom, nachi nchittai' cam Quiyoc, nchitta'a so mayi, nayuto'o nache ntagaiapegá, eeta:
-Iataqtá auénagaatai qome, sa _ishit da'andaqa.
Nachi co'ollaq mashi nnañi so quiyoc, nachi so mayi iataqta iaiamagattec da iacongue ana lqolo, Qaq co' ollaq qouitega da ñi´imagatta. Qaq co'ollaq mashi ividen'a ana napocna aso lquiyaqte so Quiyoc nachi iataqta iaiamagattec da napogueec, ¡qappoc! . Nachi ia' alaq:
"ñaau, ñaau, ñaau
- Jataqta damchigui qom sachic ana adquiyaqtole, iyiqui' o ‘ lec.
Qaq iyou qaialauat so Quiyoc, nachi so Wagaiagá icolatac. So mayi. Lcopata nachi iiodacachi a logogoshitpi.
Nachi ianeuaq, iauo'o aso laui latagaqui late'adai so lqaic, qataq na lchishitpi. Imo' , nachi deque' etac.
Ymetom da lquia´agae nachi iataqta huo'o na laquip.
"Yataqta isotchigui ana' adquiyaqte iyiquio' o lec"
MEMORIA COLECTIVA DEL PUEBLO QOM.
No hay comentarios:
Publicar un comentario